
Recorridos
Las Formas del Sonido CCK
Con el fin de generar sonidos utilizamos datos estelares reales de las 25 estrellas más brillantes percibidas desde la tierra. Interpretando los valores de Magnitud Aparente como una frecuencia fundamental del sonido, Distancia en Años Luz como un porcentaje de efecto de reverberación para generar una sensación de distancia y las posiciones en X Y Z de cada estrella con respecto al sol para generar una instalación inmersiva donde los sonidos provengan de puntos específicos iguales a la posición de cada estrella. La instalación contaría con un controlador de botones, donde cada botón acciona el sonido de una estrella permitiendo escucharlas por separado o generar una composición sonora estelar de múltiples sonidos simultáneos. Las tecnologías utilizadas fueron Ableton Live 9, Star API DataBase Json, The 26 Brightest Stars DataBase y un controlador Launchpad.
La magnitud aparente de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto. Mientras que la cantidad de luz recibida depende realmente del ancho de la atmósfera, las magnitudes aparentes se normalizan a un valor que tendrían fuera de la atmósfera. Cuanto menor sea el número, más brillante aparece una estrella. El Sol, con magnitud aparente de −26,72, es el objeto más brillante en el cielo. Se ajusta al valor que tendría en ausencia de la atmósfera. Cuanto más brillante aparece un objeto, menor es su valor de magnitud (es decir, la relación inversa). Además, la escala de magnitudes es logarítmica: una diferencia de una magnitud corresponde a un cambio en el brillo de un factor alrededor de 2,512.
Un año luz es una unidad de distancia. De acuerdo a la definicon del IAU, el año luz corresponde a aproximadamente a 9,46 × 1012 km (9 460 730 472 580,8 km). Se calcula como la longitud que recorre la luz en un año. Más formalmente, un año luz es la distancia que recorrería un fotón en el vacío durante un año juliano (365,25 días de 86 400 s) a la velocidad de la luz (299 792 458 m/s) a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético.
En campos especializados y científicos, se prefiere el pársec (unos 3,26 años luz) y sus múltiplos para las distancias astronómicas, mientras que el año luz sigue siendo habitual en ciencia popular y divulgación.
La reverberación es un fenómeno sonoro producido por la reflexión, que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo.
Cuando recibimos un sonido nos llega desde su emisor a través de dos vías: el sonido directo y el sonido que se ha reflejado en algún obstáculo, como las paredes del recinto. Cuando el sonido reflejado es inteligible por el ser humano como un segundo sonido se denomina eco, pero cuando debido a la forma de la reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición que modifica el sonido original se denomina reverberación.
El sonido es un disturbio que se propaga por un medio elástico que provoca la vibración de las moléculas del medio. Esto puede ser reconocido por el oído o por instrumentos tales como micrófonos. El medio no se mueve, sino que se agita y vuelve a su posición.
El timbre no se puede analizar desde un único plano, no tiene que ver con la fuente sonora necesariamente. El timbre es una propiedad de todos los sonidos. Es resultado de una percepción compleja resultante de la unión de varios planos en espacio y tiempo: la envolvente, la sonoridad, la duración, las formantes del sonido y el comportamiento en el tiempo de estas formantes.
El proceso realizado sobre los datos de las 25 estrellas más brillantes fue en el caso de la distancia en años luz una normalización de dicho parámetro numérico entre 0 y 100. En el caso de la magnitud aparente el proceso realizado fue convertir todos los valores en números positivos, para luego establecer una relación directa entre el menor de los valores y la frecuencia audible más baja determinada por los realizadores del proyecto la cual fue 45Hz, y así sucesivamente con el resto de los datos. Luego, se le aplicaron procesos individuales a cada sonido con el fin de representar propiedades específicas de cada estrella, como las configuraciones binarias o la existencia de vientos solares, así como la carga cultural que se les atribuye a ellas, como su papel en algunas religiones o mitologías.
Año: 2016
Artistas:
Gabriel Londonio
Joaquin Retondo
Lucas Medina
Referencias:
[1] University of Wisconsin-Madison - Department of Astronomy - “The 26 Brightest Stars DataBase”
http://www.astro.wisc.edu/~dolan/constellations/extra/brightest.html
[2] Hack the Universe - Api to access the Digital Universe Data set - “Star API API”
http://star-api.herokuapp.com
[3] Schaeffer, Pierre - "Tratado De Los Objetos Musicales (2ª Ed.)” Alianza Editorial. España, 2008
[4] Miyara, F. “Acústica Sistemas Sonido” UNR Editora. Rosario, Argentina, 2000
[5] Measuring the Universe – “The IAU and astronomical units”
https://www.iau.org/public/themes/measuring/
Las Formas del Sonido CCK
Video Instalación
Video Instalación Video Objeto
Net-Art
Instalación
Eye-Tracker
Instalación Lumínica
Net-Art
Arduino Dissolve
Instalación Interactiva
Instalación Sonora Interactiva Inmersiva
Objeto Arte Sonoro
Video Instalación
Remake - Olafur Eliasson